Archivo del blog

La Ratonera: Un, dos, tres asesinatos

// // 1 comment




“Three blind mice. Three blind mice. See how they run, see how they run. They all ran after the farmer’s wife, who cut off their tails with a carving knife, did you ever see such a sight in your life, as three blind mice”

(The three blind mice, canción infantil) 

Suspense, intriga, entorno lúgubre y vintage, claustrofobia y pequeñas dosis de terror. Estos son los ingredientes que definen la obra La Ratonera, que se representa actualmente en el Teatro Reina Victoria de Madrid y que, después de tres temporadas en cartel, continua cosechando éxitos entre público y crítica.
Inspirada en la obra original de Agatha Christie The blind mice and other stories, el argumento de La Ratonera sitúa la escena en un pequeño hotel de las afueras de Londres regentado por un joven matrimonio. Desde el inicio, el público sabe que se va a producir un crimen pero desconoce quién será el gato y quién el ratón. Las únicas pistas existentes son una anciana muerta en extrañas circunstancias y una siniestra melodía que dice:


“Un ratón, y otros dos, corren los tres, ciegos sin ver…”





Los sospechosos son el matrimonio propietario, interpretado por Ana Turpin y José Troncoso, y sus cinco inhóspitos huéspedes, unos personajes que se identifican claramente con los estereotipos propios de cualquier novela de misterio e intriga. Una vieja huraña, encarnada por Arantxa de Juan,  un amable militar retirado al que da vida Álvaro Roig, un estudiante lunático y mujeriego, con un acertado Guillermo Muñoz,  un extranjero rico y entrometido, Javier Losán,  y una joven liberal y misteriosa interpretada por Aroa Gimeno son los protagonistas de una historia en la que el espectador, ayudado por un inexperto y despistado inspector, irá sospechando de todos y de cada uno de los implicados como si de un juego de mesa se tratara.


Novela negra: Un género por y para todos

Tal y como afirmaba Raymond Chandler, la novela negra es la novela del mundo profesional del crimen, un género desprestigiado por muchos escritores célebres debido a su carácter popular y su lenguaje simple y sencillo. Su nacimiento se produce en las primeras décadas del siglo XX y tiene como representantes a escritores tan nombrados como Carroll John Daly, Raimond Chandler o incluso algunos más recientes como Arthur Conan Doyle, Andrea Camilleri y Donna Leon. Violencia, miedo y oscuridad son los principales rasgos de este género, del que se pueden encontrar múltiples variantes. La novela detectivesca es quizá la más importante de ellas, corriente que inevitablemente está ligada al nombre de la escritora británica Agatha Christie.

Agatha Christie, reina del misterio

Con una prosa sencilla pero contundente, la literatura de Agatha Christie es conocida universalmente por la intriga y el suspense característicos de sus historias. Aunque su fama es consecuencia de los misterios y crímenes presentes en los 81 libros que publicó, Christie es también la autora de 15 obras de teatro, entre las que destaca precisamente La Ratonera. Lectora empedernida y apasionada del teatro, los textos de William Shakespeare eran sus obras teatrales preferidas.

En sus obras, siempre juega a confundir al espectador enredando tramas y personajes a conciencia y haciendo que el asesino sea siempre aquel que parece más inocente.  La propia Agatha había confesado que disfrutaba llenando sus novelas de pistas falsas con la finalidad de enredar al lector.

Escritora detallista, utiliza referencias culturales y populares de la época. Las canciones infantiles son un recurso que la reina del suspense usa para crear un ambiente tenebroso. En La Ratonera, por ejemplo, el asesino deja escritas las notas de la canción infantil Three blind mice - los tres ratones ciegos.

Tan importante como el humor, la intriga y el suspense de La Ratonera es el escenario en el que se desarrolla. En la obra que se puede ver estos días en el Teatro Reina Victoria de Madrid todos y cada uno de los elementos del escenario recuerdan a la Inglaterra de Agatha Christie y a la época de sus libros.

Atrapados por la nieve

La obra empieza a oscuras, con el primer asesinato.  Una radio antigua hace de vínculo entre la gran ciudad de Londres y el pequeño hotel de las afueras.  Durante toda la obra el suspense se muestra al espectador a través del juego de luces, oscureciendo la escena para crear ambiente o enfocando a los sospechosos en los  soliloquios.

El decorado es siempre el mismo y el reducido espacio hace que el espectador se sienta realmente atrapado en una ratonera. El escenario principal es la recepción del hotel, presidida por un enorme ventanal desde donde se divisa cómo la nieve aísla poco a poco a los huéspedes.  Dos escaleras a la derecha y dos puertas a la izquierda permiten el movimiento en escena de los pintorescos habitantes de La Ratonera.

La obra ostenta en Londres el record de función con mayor número de representaciones continuas. Se estrenó por primera vez en Londres en 1952 y desde entonces ha permanecido en cartel ininterrumpidamente 60 años, hasta la actualidad. Un argumento de peso para visitar La Ratonera madrileña.


1 comentario: Leave Your Comments

¿Qué te parece este post? ¿Tienes algo que decirnos? ¡Adelante!